Promoviendo la dignidad desde la casa

SHARE THIS POST

Compartir cuarto siempre es difícil. Quién no recuerda aquellos años en los que vivía en la misma habitación con sus hermanos y se tenía que crear una división imaginaria en el cuarto para soportar el tiradero o los gustos distintos. (quizá aún compartes, ten paciencia amigo…). Sin embargo, puede ser un reto que nos hace crecer a todos porque nos enseña a darlo todo: no sólo nuestras cosas sino pláticas nocturnas, alegrías conjuntas, ilusiones sobre cómo mejorar la habitación, en fin… darse a sí mismo cada vez de un modo más voluntario.

Vivir con personas de diferentes ciudades y países puede ser una experiencia de igual o de dificultad. No se trata sólo de compartir o aprender, sino también de dejar mostrar lo mejor de nuestras costumbres y de nuestra cultura, para que el otro entienda bien que, quien yo soy, no sólo refleja mi educación o ciertas costumbres familiares o decisiones concretas, sino también que provengo de una comunidad específica, de una ciudad o país con cierta idiosincrasia y costumbres.

Ahora… si a esto le agregamos que para lograr nuestro objetivo hacemos una cena a la semana con lo mejor de nuestra comida típica, llevamos a cabo un dignity project para que nuestros compañeros de casa aprendan algo distinto, hablamos un español que nos mete en problemas y nos lleva a la burla, entramos en discusiones profundas sobre las diferencias económicas y culturales de nuestros países, e, t, c… el asunto pasa de ser un reto a la supervivencia a la experimentación de situaciones súper divertidas.

Así es un día típico en mi vida. Vivo en la casa de la WYA en la Ciudad de México, con otros miembros del Staff de la región y dónde compartimos todo con interns de todas partes de Latinoamérica.

Agregado a esta experiencia (la de luchar por darnos cada vez más) trabajamos para que aquello que pensamos es lo más fundamental y lo que conforma nuestra identidad como personas sea comunicado, transmitido y realizado mediante proyectos de diverso tipo. Fernando, que contribuye desde el comienzo para que el sueño de tener una casa de la WYA fuera posible; Marystella, quién realiza una pasantía con nosotros y es originaria de El Salvador, está trabajando en los proyectos del Entrenamiento en Línea para que muchos más jóvenes puedan articular adecuadamente el lenguaje de la dignidad de la persona; Carlos, Director de Operaciones, administra todas las operaciones de la Región; yo por mi parte busco que más jóvenes se acerquen a la WYA en todo Latinoamérica. (Olvidé mencionar a Pia, mi mascota y por ende de la WYA. Es una perrita un poco desobediente pero sus “gracias” nos hacen reír).

Sin más lo que intentamos es que todos y cada uno tenga día con día experiencias concretas y personales de la promoción y defensa de la dignidad de la persona y la solidaridad.

(Debo irme, voy a recoger la cocina, actividad inminente para vivir acorde a la dignidad y mantener la paz y la concordia familiar…).

Lourdes Villanueva

Director Regional WYA Latin America

Si deseas información para participar de nuestros internships en la Ciudad de México, escribe a latinamerica@wya.net

More To Explore